Registro Conceptual de Aves Migratorias y Estacionarias (2012 - a la fecha)

Resonador Canario 
(2012)


https://youtu.be/jd-C9IntevY



"Resonador Canario - Alberto Navarro Garza" - Video: Ananda Arizpe en YouTubE


Título: Resonador Canario
Autor : Alberto Navarro Garza 
Año: 2012
Técnica: Arte sonoro
Duración:  9'04

Descripción:

Una pieza de música experimental pensada para 3 aves domésticas y 4 guitarras en afinaciones armónicas contemporáneas, intentando entonaciones justas de quintas y séptimas paralelas basadas en afinaciones contemporaneas. La preparación de las guitarras consiste en elaborar dos pares de guitarras afinadas a 12 tonos bajo los lineamientos contemporáneos, se os ejecutores de la pieza son tres aacomodan las guitarras por pares para ser ejecutadas por 3 Aves domésticas Serinus Canaria registradas en su hábitat (viven libremente en una casa con una familia). 

Las guitarras forman una especie de gran acorde o ambiente sonoro en base a las características de la afinación abierta. El video de esta pieza fué realizado por la artista Ananda Arizpe Ochoa como una obra propia de su autoría, el cuál es en mi opinión un tipo de imaginario cinemático de remembranzas elementales sobre la naturaleza. La misma naturaleza de la luz y el color. 

Exposiciones: 

2012 Festival Internacional de Arte Sonoro Monterrey SONOM 2012 (publicación CD)
2015 12 Registros Festival
Publicaciones Web - 2012 a la fecha




Migrantes 0000
(2012-a la fecha) 

 
Título: Migrantes 0000
Autor : Alberto Navarro Garza 
Año: 2012
Técnica: Arte sonoro
Duración:  9'04

Descripción: 

MIGRANTES 0000
Aves migratorias y el imaginario de sonoridades en el noreste mexicano

Es un proyecto musical de investigación, es un estudio de afinaciones y propuesta artística alrededor de la experimentación sonora desde donde deseamos contribuir al reconocimiento social de la migración aviar, como acontecimiento primordial de la naturaleza regional del noreste mexicano, en Coahuila, Tamaulipas, Nuevo León y San Luis Potosí, integrando el imaginario de sonoridades en esta región hacia la elaboración de paisajes sonoros sobre aves migratorias, estacionarias y las bio-rregiones de su trayecto. 

Es una extensión del trabajo realizado anteriormente como preparación de guitarras en un contexto lúdico con aves domésticas, donde en esta ocasión tanto las guitarras expanden su instalación para abordar las biorregiones norestenses y el contacto con aves silvestres migratorias en el bosque de pino, bosque de encino, matorral submontano y semidesértico. Las guitarras son instaladas a través de cuernas y arneses en las copas de los árboles, así como en diversas situaciones de fácil acceso de aves a entablar una acción lúdica con la guitarra, activando su sonoridad de diversas maneras que han sido registradas: golpeteos de ramas, semillas de árboles, ventarrones fuertes o ligeros, y de la interacción con los mismos aleteos, golpeteos con las garras y el pico, así como el posicionamiento de aves en la guitarra.  

Es un trabajo que busca sublimarse a la conciencia ecológica y a la conservación, al relacionar al espectador a través del arte sonoro y la música hacia el reconocimiento de la migración aviar. Atendiendo preguntas fundamentales ¿qué acontecimientos ubican a nuestra urbe en su situación bio-rregional? ¿cuáles son sus características en términos migratorios? y ¿qué significados le brindan esas atribuciones regionales a nuestra realidad urbana? Dos preguntas pragmáticas y una simbólica. 

Hablando de Aves, México es un país con una gran diversidad en su riqueza biológica. Un país catalogado dentro de los 12 países con Megadiversidad Biológica (Llorente-Bousquets y Ocegueda. 2008. Estado del conocimiento de la biota). El territorio mexicano es desde tiempos immemoriales santuario de aves ene l mundo, dando alojo en su compleja orografía a más de 1040 especies con un 10% del total de especies en el mundo aproximadamente. La Sierra Madre Oriental compende una biorregión muy importante en términos de migración, alberga gran cantidad de especies de aves en sus distintas fases de migración y es paso obligado sobre el territorio de travesía, siendo muchas veces un Santuario de culminación, destino, refugio y por supuesto vía.


Desarrollo:


































Agradecimientos 

Andrea Fenyvesi Renovales, Laboratorio de Investigación en Resonancia y Expresión de la Naturaleza A.C. (Ariel Guzik Glantz, Catalina Juárez Oechler, Emilio Gálvez y Fuentes, Alejandro Colinas, Marcela Armas, Adriaan Schalkwijk, Renée Llamas)   Gustavo Valdés,  Gerardo García de la Garza, Alejandra Parás,   CENTRINVOR - Bernardo Marino, Conrado González, Victor Uribe Ruela        Marilú Ríos Guerrero   Pablo Rubio Vargas      CONARTE Nuevo León    Daniel Lara Ballesteros    PRONATURA Noreste - Mauricio de la Maza, Asociación Ecológica de Sierra Picachos - AESPAC - Alfonso Barragán, Municipio de Zaragoza N.L. - Guillermina Serrato Medellin - Profr. Reyna
Comunidad Ejidal Guadalupe Victoria Aramberri Nuevo León - Guadalupe Navarro
María de la Luz Sada

Apoyos Recibidos: 
Programa de Producción Musical (2012) CONARTE Nuevo León - Concurso Público




CANTÓN MIGRANTE - SERIE CM
 (2013)
Título: Cantón Migrantes
Autor : Alberto Navarro Garza 
Año: 2012 a la fecha
Disciplinas: Arte Sonoro - Arte Instalación - Arquitectura Experimental - Acústica Espacial - Bioacústica - Urbanismo - Land art

Descripción:
Elaboración de una arquitectura experimental en base al modelaje de vivienda de paso para aves migratorias diseñada para instalarse en la ruta migratoria de Aves. De este proyecto inicial para la creación de un artefacto se desprende la Serie CM. Que comienza con el prototipo CM-57. Actualmente se cuenta con prototipos: CM57, CM56, CM55, CM54, CM53. La intención es compeltar los siguientes 52.


Características del proyecto (circa 2012):

Construcción de bóveda resonante.

Cantón Migrante es teóricamente una investigación espacial, obra de arte sonoro desde donde pretendemos proponer arquitectura. Sobre la influencia de las formas y las propiedades de los materiales que las construyen sobre las características sonoras que producen esos espacios. Por sus características y líneas de investigación se incluye adentro de las categorías de: arte sonoro, acústica arquitectónica, laudería, arquitectura para animales, afinación experimental y bioacústica.


Para éste proyecto, la línea de estudio del espacio sonoro se basa sobre la influencia de la geometría que conforma un sistema estructural de una obra tectónica, en una escala pequeña. La geometría como eje primordial de modificacion sonora en su mismo espacio contenido.
El análisis acústico, eje vertebral de éste proyecto, el trabajo con las formas estructurales de un edificio, el componente fundamental, es una línea de estudio que ha sido generalmente desechada por la ciencia acústica arquitectónica. Aquí pretendemos abordarlo de manera informal, hacer una recapitulación original, a las ideas
preconceptuales: la tradición que quizo ser impuesta, vista a través del lente del humor, ha perdido toda su densidad y se convierte nuevamente en una herramienta libre de tabúes, que puede ser reciclado y usado en favor.


Actualmente se considera que las formas del edificio no son tan importantes como el tipo de envolvente que se va a utilizar hacia el interior. El antiguo trabajo de planeacion de un espacio sonoro desde su base estructural y su forma global fué sustituido por las
conchas acústicas y los patrones reflejantes de control de sonido introducidos en el siglo pasado. Nostalgia del tiempo en que las estructuras resonaban, la piedra, la cueva.
 

Producción de un imaginario del recuerdo.
 

La situación de los recursos y la vuelta al orígen, a las ideas preconceptuales: la tradición que quizo ser impuesta, vista a través del lente del humor ha perdido toda su densidad y se convierte nuevamente en un objeto libre de tabúes: uno que puede ser
reciclado y usado en favor de la


Más que un ejercicio de control acústico llevamos el proceso de concepción del espacio hacia una concientizacion sobre el influjo del sonido en el proceso de diseño de dicho espacio. El sonido como elemento primario y pilar de un proceso de diseño para espacios.
¿Qué características formales y qué materiales nos llevan a cuáles efectos sonoros?


Tradicionalmente, y en una parte, la arquitectura está confeccionada a través de el control certero de la luz como tensor principal de una obra y su liga primordial al tiempo. Dice la filosofía arquitectónica de los tiempos que la luz es el ingrediente
fundamental a considerar en un espacio: el juego de las formas bajo la luz. Respetando la línea de diseño tradicional, más por naturalidad, creemos en la idea de dar un margen agregado hacia una exploración mas libre, inocente e intuitiva sobre el sonido en el
espacio. Se podría simplificar como un ejercicio escultórico, plástico o pretender ser laudería, aunque para el Cantón Migrante apenas se introducirán ideas de ésas disciplinas pues se requiere profundizar exclusivamente en la claridad de la idea a generar.
Nos acercaremos hacia una práctica del diseño de los espacios altamente consciente de los efectos sonoros sobre el ambiente creado, tan necesario actualmente en cualquier espacio urbano alrededor del mundo. El sonido como vibración está presente en cualquier sistema.


Es mi deseo también hacer un acercamiento paulatino y cada vez más concreto al mundo del arte sonoro, donde creo que se pueden encausar este tipo de propuestas, y los procesos emergentes de música y sonido, por medio de obras de arquitectura que puedan servir para
nuevas necesidades de expresión en conjunto. Ver al edificio con posibilidades de convertirse en un instrumento, ejecutable, distinto a una adaptación de un cierto espacio interno a propiedades acústicas modificables.


El tema que lleva la línea de experimentación es la arquitectura de objetos, el diseño industrial, que con la relación musical podría englobarse dentro de las prácticas del Arte Sonoro, en la experimentación con el sonido para la concepción del espacio. El
sonido como eje en un proceso de diseño espacial. Además al ser un proyecto que se matiza con prácticas de bio-acústica y reconocimiento de biorregiones, es Mutlimedia e interdisciplinario.


Cantón Migrante es un ejercicio pre-arquitectónico, uno que a escala humana sería considerado una maqueta, pero con un usuario real, lo cuál es imposible de conseguir en estudios de ése tipo y es por ésto que me interesa llevarlo en el campo de las Artes, específicamente en Multimedia-Arte Sonoro. Cualesquiera observador pudiese confundirla con una maqueta arquitectónica, debido principalmente a su escala, con la grande y definitiva diferencia de que ésta “maqueta” se vuelve un espacio real, al enlazarla con el usuario al cuál está dirigida, de quien se formulan las necesidades y de cuál se toma la escala.


Si al conocer el resultado asimiláramos un proceso que nos guíe hacia un encantamiento de tipo desconocido, dónde a través de lo sublime se pudiera explicar un fenómeno empírico en el diseño, formada esa experiencia desde el conocimiento profundo de diversas técnicas convergentes en un proyecto de ésta naturaleza, el acto sería exitoso. Un ejercicio de convergencia entre el sonido y el espacio, ampliamente respaldado por una investigación técnica-artística de tipo funcionalista como basamento de un acercamiento hacia el diseño con una meta clara que es el reconocimiento de la Migración, y de las aves en contextos citadinos, desde la cultura, hacia la asimilación de las biorregiones como ejes moduladores de la existencia urbana.



Desarrollo de proyecto:































Exposiciones: 
Centro de las Artes San Agustín Etla CaSA - 2015
Museo San Pedro Puebla - 2016
Centro Cultural Universitario Tlatelolco - 2016

Colaboradores: 

Andrea Fenyvesi Renovales 
Gustavo Valdés
Gerardo García de la Garza
Odette García
Alejandro González Flores (Mimo Joy)
Adrián Bacti Rodríguez


Agradecimientos:
FONCA - Fondo Nacional para la Cultura y las Artes - INBA
Asociación Ecológica de Sierra Picachos - AESPAC - Alfonso Barragán
Municipio de Zaragoza N.L. - Guillermina Serrato Medellin - Profr. Reyna
Comunidad Ejidal Guadalupe Victoria Aramberri Nuevo León - Guadalupe Navarro
María de la Luz Sada

Apoyos Recibidos:
Beca FONCA Jóvenes Creadores - 2015 - Multimedia 




Festival Transitio - et al
 (2017)








Comentarios